“Cavawinner marcará un punto de inflexión en cuanto a la mejora de la calidad del cava”
- ¿En qué consiste la aportación y la actividad de AINIA en el proyecto?
AINIA tiene un papel importante en este proyecto, ya que se posiciona como aliado tecnológico del consorcio para potenciar la calidad del cava a través de la mejora de las capacidades de inspección en su proceso productivo. Desde AINIA estamos aportando nuestro know-how en tecnologías innovadoras en el campo de la visión artificial y multiespectral, aplicándolas en un sector tan artesanal y tradicional como el del cava.
AINA trabaja en dos líneas de desarrollo bien diferenciadas, aunque complementarias, que pretenden abordar problemáticas presentes en la elaboración del cava. Aún hoy, en la generación de la industria 4.0 y con los avances técnicos actuales, estas líneas de elaboración pasan por procesos manuales, repetitivos y cargantes.
En primer lugar, AINIA trabaja con Vilarnau, Juvé & Camps y Bodegas Bilbaínas en la identificación automática de incidencias de contaminantes en el interior de la botella de cava, procedentes de la propia naturaleza del producto o del proceso productivo. En este caso, AINIA y Mecanizaciones Alavesas investigan el desarrollo de un sistema de inspección en línea que sea capaz de analizar y revisar el contenido del 100% de la producción en tiempo real. La solución se basa en el empleo de tecnología de visión avanzada en bandas del espectro infrarrojo cercano. Estas permiten el análisis penetrante del interior de la compleja botella de cava, imperceptible con métodos de inspección más convencionales.
Con este equipamiento novedoso se persigue detectar cuerpo extraños contenidos en la botella independientemente de su naturaleza, tales como fragmentos de corcho procedentes de la fase de taponado, fragmentos de cristal resultantes de roturas de botellas en el proceso de fabricación del cava, restos de elementos plásticos, restos de materia sólida procedente del proceso de la fermentación del producto, o, incluso, restos de insectos que procedan de la vendimia o que se presenten en las fases del embotellado.
En segundo lugar, AINIA está trabajando con Vilarnau, Juvé & Camps y Mecanizaciones Alavesas en la búsqueda de una solución no destructiva y automatizada que pueda incorporarse en sus líneas de producto y les permita medir la concentración del gas carbónico integrado en el cava tras su embotellado. Contar con el adecuado nivel de CO2 es fundamental para cubrir las necesidades organolépticas del cava, pero actualmente no se dispone de herramientas para su medida en línea. Las cavas trabajan con métodos convencionales de análisis en laboratorio, fuera de línea y destructivos, que les permite obtener por muestreo este valor tan importante. AINIA está desarrollando una solución basada en tecnologías espectrales para la identificación de la composición gaseosa mediante una medida no intrusiva que permita analizar en tiempo real la cantidad de gas contenido en las botellas de cava.
- ¿Qué está suponiendo para AINIA colaborar en un proyecto de esta envergadura?
Trabajar de la mano de empresas tan importantes en el ámbito de la producción y del equipamiento de maquinaria del cava, dentro del marco de un proyecto de innovación tecnológica CIEN, permite que AINIA traslade y transmita su conocimiento a nuevos campos de aplicación, explotando nuestras capacidades y ampliando nuestra técnica.
Este proyecto nos está permitiendo adentrarnos en detalle en un sector muy tradicional y exigente en el que, por encima de todo, prima la calidad del producto.. Esto es muy interesante para un centro inquieto como AINIA, ya que se nos plantean interesantes retos de investigación y campos que antes no se habían investigado dada su complejidad y la naturaleza del propio sector.
Internamente, este proyecto impulsa a AINIA en su apuesta por la investigación en campos de indiscutible importancia en el presente y de imperiosa necesidad en un futuro muy cercano. Tales como, por ejemplo, la visión artificial y el análisis espectral. Esto permite que profesionales interdisciplinares de mundos tan diversos como el de la automatización, las telecomunicaciones, la física o la informática combinen sus habilidades y conocimientos en el desarrollo de complejas soluciones para la industria alimentaria.
- Desde el plano de la investigación y la innovación ¿cuáles podríais decir que son los objetivos de vuestro centro de investigación en el marco de Cavawinner?
AINIA aborda dos objetivos principales en este proyecto de cuatro años. Por una parte, para resolver la problemática de la identificación de cuerpos extraños en el interior de las botellas de cava, AINIA investiga tecnologías de visión infrarroja penetrante y visión artificial para diseñar un equipo innovador de detección de materia extraña en estas botellas.
Por otra, para mejorar la calidad del producto garantizando su correcta composición, se investigan las tecnologías espectrales de medida de la concentración del gas carbónico que permitan diseñar un equipo de inspección en línea para analizar la producción completa de forma no intrusiva.
- Actualmente, ¿en qué parte del proceso investigador os encontráis? ¿Qué objetivos se han logrado ya?
Actualmente, nos encontramos en la tercera anualidad del proyecto. Este este punto estamos culminando la fase final de estudio y de diseño de la solución tecnológica.
Para llegar a esta parte del proceso investigador se han superado diversos retos entre los que destacan:
- El análisis de la problemática del proceso productivo de las bodegas para definir las especificaciones de diseño del sistema de inspección.
- El estudio de las tecnologías fotónicas más innovadoras basadas en sensores de espectroscopia para la medida del gas presente en botellas y las tecnologías de imagen infrarroja para la obtención de información relevante de cuerpos extraños introducidos en éstas. El diseño de los prototipos de instrumentación y análisis necesarios para realizar las baterías de ensayos en detalle sobre las muestras reales de las bodegas.
- El análisis y procesamiento de los datos obtenidos mediante la creación de modelos de clasificación multivariante para la aproximación del nivel del gas mediante las medidas indirectas, así como de las imágenes resultantes obtenidas mediante técnicas avanzadas de visión artificial para diseñar los algoritmos de identificación de los posibles cuerpos extraños
- El planteamiento del diseño de los sistemas de inspección para su implementación en la última fase del proyecto.
- ¿En qué consiste el trabajo de los profesionales de AINIA involucrados en el proyecto?
El equipo multidisciplinar de AINIA trabaja con las empresas en la caracterización del producto y sus incidencias, seleccionado las tecnologías innovadoras más adecuadas y desarrollando las soluciones de diseño ad-hoc al proceso.
Aunque el perfil de los profesionales es dispar, todos tienen en común la cohesión técnica para alcanzar el objetivo principal. Su trabajo está consistiendo en la ejecución de las diversas tareas de análisis científico requeridas en un proyecto de esta envergadura.
En primer lugar, llevan a cabo tareas de conocimiento estrechamente desarrolladas con las bodegas, en las que mis compañeros adquieren toda la información relevante del producto y del proceso para el correcto planteamiento del escenario de estudio.
En segundo lugar, se pasa a una fase de estudio en laboratorio, donde se “cocina” la I+D+i. En las plantas piloto de AINIA se prueban las diferentes tecnologías, identificando aquellas que proporcionen los mejores resultados sobre el producto facilitado por las bodegas (botellas de cava clasificadas por expertos reproduciendo la casuística de incidencias). Entonces, se trabajan también las pruebas de concepto, identificando las principales características o propiedades a medir en cada caso.
En tercer lugar, se generan modelos sobre computación y se estudian los datos obtenidos, desarrollando métodos y algoritmos que proporcionen buenos resultados.
Para finalizar, el equipo analiza los resultados y se presentan las características de diseño de la solución. Empieza en ese momento el trabajo de los ingenieros de software que deberán plantear una solución que resuelva la inspección fuera de las condiciones de laboratorio.
- ¿Cómo coordináis vuestro trabajo todos los centros de investigación que participáis en Cavawinner? ¿Y con las demás empresas que forman parte del consorcio?
Se hace un seguimiento mensual de las actividades con las empresas implicadas en las líneas de desarrollo, en función de la carga o las tareas de colaboración en curso. Adicionalmente, a través de la consultora artica+i, se gestiona el proyecto a nivel de consorcio.
- Una vez finalice el proyecto ¿cuál consideráis que habrá sido la principal aportación investigadora y de innovación de Cavawinner para el sector del cava español? ¿Cuál consideráis que será su legado?
Creo que Cavawinner marcará un punto de inflexión en cuanto a la mejora de la calidad del cava. En mi opinión, este proyecto permitirá poner en valor un producto autóctono que, aunque es conocido, no se encuentra en el lugar que se merece (en cuanto a calidad) respecto a otras bebidas similares.
Cavawinner permitirá mejorar la calidad organoléptica, optimizar la eficiencia y el proceso productivo, y disminuir las incidencias de calidad del producto. Espero que esta iniciativa dé pie al planteamiento de nuevos proyectos que aborden nuevos aspectos a optimizar en este sector, tales como la introducción de la cosecha selectiva, la agricultura de precisión, o la industria 4.0, entre otras.
- Personal y profesionalmente, ¿cuáles están siendo los aspectos más positivos de tu participación en Cavawinner? ¿Y algo que consideres mejorable o negativo?
Este macroproyecto pone en valor tus aptitudes y capacidades para gestionar y liderar desarrollos tan ambiciosos como los remarcados en Cavawinner. El día a día con las bodegas es muy diferente del trabajo al que estamos acostumbrados con otras empresas del campo de la industria. La estacionalidad y la dedicación en campaña aportan nuevos conocimientos sobre las las labores de gestión.
El desarrollo de este proyecto está siendo muy enriquecedor en muchos aspectos. Por supuesto lo está siendo a nivel personal, gracias al excelente equipo humano que interviene en todas las fases productivas. Y, ni que decir tiene, a nivel profesional, aportándome una gran experiencia y conocimiento técnico en este sector.
- ¿Estáis habituados en tu centro de investigación a participar en proyectos colaborativos de I+D como este?
AINIA tiene por misión aportar valor y cooperar con las empresas, liderando la innovación y el desarrollo tecnológico de manera sostenible.
En esta línea, llevamos más de 30 años trabajando para impulsar la competitividad de las empresas mediante la innovación. Esto nos lleva a tender una mano a empresas para mejorar su eficiencia y su productividad a través de las herramientas disponibles de ayuda a la I+D+i, como son los proyectos colaborativos de innovación. Estos facilitan que pequeñas y medianas empresas, que carecen de potentes departamentos centrados en la investigación y el desarrollo, puedan acceder a la innovación tecnológica presente en el mercado para diferenciarse de su competencia y, por lo tanto, formar parte de este mercado tan competitivo.