“Esperamos que con Cavawinner se den mejoras sustanciales en el proceso productivo del cava, logrando un producto de mayor calidad y más atractivo en los mercados nacionales e internacionales”

  1. ¿En qué consiste la aportación y la actividad de Mecanizaciones Alavesas en el proyecto?

Desde Mecanizaciones Alavesas aportamos 40 años de experiencia diseñando y construyendo maquinaria de embotellado y packaging. En colaboración con el centro de investigación AINIA, se están estudiando tecnologías ópticas para reconocer diferentes cuerpos extraños que puedan aparecer en el interior de las botellas de cava, tanto en suspensión como precipitados. Otra línea de investigación que se está desarrollando es la medición de concentración de CO2 en las botellas de cava.

Una vez definidas las tecnologías de inspección óptica, la finalidad es desarrollar sendos prototipos para simular el análisis en condiciones de fabricación en bodega. De esta forma esperamos demostrar que se podrían instalar en las bodegas las nuevas tecnologías, adaptadas a las particularidades de cada línea de embotellado, para mejorar el proceso productivo del cava y la calidad del producto que llega al cliente.

  1. ¿Cuál es tu rol en el proyecto dentro del equipo técnico de Mecanizaciones Alavesas?

Como parte del grupo de trabajo de Mecanizaciones Alavesas implicado en Cavawinner, mi labor consiste en coordinar el equipo. Además, actúo como nexo entre los demás miembros del consorcio y nuestro equipo.

En las reuniones del consorcio, en las  se ponen en común los avances y/o problemas surgidos, se extraen unas conclusiones y emergen nuevas líneas de trabajo, fruto de las necesidades que aparecen al avanzar el proyecto y tomar forma las investigaciones.

  1. ¿Qué está suponiendo para Mecanizaciones Alavesas participar en un proyecto de esta envergadura?

Lo primero que supone es un reto, dado que no estamos acostumbrados a colaborar con bodegas de cava. Es un producto que sí hemos trabajado, pero con bodegas de tradición vinícola con algún producto espumoso dentro de su gama. Por ello, hemos aprendido muchos conceptos nuevos sobre el proceso productivo del cava y nos hemos empapado de su rica cultura.

Por tanto, también supone una oportunidad de desarrollo como empresa, en todos los sentidos.

  1. ¿Cuáles son vuestros objetivos concretos en el marco de Cavawinner?

Nuestros objetivos son crear conocimiento sobre las posibilidades de incorporar tecnologías de inspección óptica en el proceso de producción del cava y desarrollar dos prototipos que demuestren la validez de estas inspecciones a nivel industrial.

Es decir, por un lado, esperamos  desarrollar una tecnología capaz de identificar los diferentes cuerpos extraños que pueden aparecer dentro de una botella de cava durante el proceso de embotellado. Y por otro,  diseñar otra tecnología capaz de identificar niveles de concentración de CO2 fuera de los límites adecuados.

Con estas tecnologías se pretende mejorar la calidad del cava que llega al cliente, interceptando un mayor número de botellas no óptimas.

  1. ¿Cómo coordináis vuestro trabajo todas las empresas que formáis parte del consorcio?

Las empresas del consorcio estamos habitualmente en contacto a través de correo electrónico, llamadas, reuniones virtuales, etc. No obstante, realizamos un mínimo de 2 comités anuales, donde todos los miembros ponemos en común nuestros avances, aportamos diferentes ideas, exponemos dudas y problemas, etc.

Los centros de investigación (en nuestro caso me refiero a AINIA) son el punto de unión entre las diferentes empresas que participamos en una línea de investigación concreta. Según se va avanzando en la misma, surgen nuevas necesidades y demandas por parte de las empresas. Estas pueden solicitarnos muestras concretas (en el caso de las bodegas) o prototipos para análisis de muestras (caso de Alavesas). A su vez, las empresas nos aportan conclusiones que van dando forma a las especificaciones de los prototipos industriales.

  1. ¿Qué consideráis que supondrá la aportación de Cavawinner para el sector del cava español? ¿Y para el vitivinícola en general?

Esperamos que con Cavawinner se den mejoras sustanciales en el proceso productivo del cava, logrando un producto de mayor calidad y más atractivo en los mercados nacionales e internacionales.

Son muchas las líneas de investigación que se tratan en este consorcio: tecnológicas, a nivel de enología y química, a nivel productivo, etc. Por ello las posibilidades de mejora son muchas.

Sería muy importante para nosotros ser partícipes del logro de un salto de calidad sustancial de un producto tan interesante como el cava.

Además, cabe destacar que muchas de las líneas de investigación son extrapolables al sector del vino, ya que, obviamente, el cava y el vino son productos hermanos e inseparables.

  1. Finalmente, a pocos meses de finalizar el proyecto, ¿qué objetivos podríais considerar que se han alcanzado ya?

Desde nuestras líneas trabajo:

 

  • En el apartado de detección de cuerpos extraños, ya tenemos definidas las tecnologías de inspección óptica. Los ensayos se han realizado de forma satisfactoria y se espera empezar a fabricar el prototipo final al final de esta crisis del COVID-19. Además, en Mecanizaciones Alavesas tenemos prediseños para implantar esta tecnología adaptándola a diferentes configuraciones de línea de fabricación y con diferentes soluciones.
  • La otra línea de desarrollo, relacionada con la medición de concentración de CO2, va un poco más lenta debido a algunos problemas surgidos con las tecnologías de visión NIR. No obstante, el prototipo está prediseñado a falta de concreción de los parámetros citados.
  1. Personal y profesionalmente, ¿cuáles están siendo los aspectos más positivos de tu participación en Cavawinner?

 Participar en un proyecto de esta envergadura y con unos asociados, tan relevantes en el sector, me ha aportado unos conocimientos de la cultura del cava más profundos. Ese hecho me está permitiendo apreciar realmente el cava, un producto autóctono que para mí era un gran desconocido, de la mano de bodegas históricas.

 

Además, por si lo anterior fuese poco, he encontrado la oportunidad de aportar mi esfuerzo para mejorar dicho producto y establecer nuevas relaciones en un sector apasionante.

By | 2020-09-16T15:59:38+00:00 septiembre 16th, 2020|